Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Viernes 28 de junio de 2024

Icono rss

ACTUALIDAD

Dir. de Comunicación Institucional | 19-06-2024 09:32

Material de archivo
 

Docentes y estudiantes de Economía trabajaron con pequeñas empresas y emprendedores locales para resolver problemas concretos de su actividad.

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: Sergio Morales (de Guardián Nocturno) con los estudiantes Juan Manuel Masson, Agustin Cabrera y Yamila Muñoz

Sergio Morales (de Guardián Nocturno) con los estudiantes Juan Manuel Masson, Agustin Cabrera y Yamila Muñoz

Con el objetivo de crear “un espacio colaborativo y gratuito de asesoramiento a PyMEs y microemprendedores y que brinde soluciones a las problemáticas y necesidades que enfrenta este segmento de empresas” se puso en marcha este año un proyecto de extensión universitaria que presentará este lunes 24 a las 16:00 sus resultados. Será en el Departamento de Economía de la UNS, en el campus de Palihue. Participarán autoridades de la Municipalidad de Bahía Blanca, que también formó parte a través de su Secretaría de Economía.

“El proyecto tuvo un antecedente en 2022 con una gran acogida y se repitió este año con la condición de articular con alguna materia. Se postularon más de 50 empresas y se seleccionaron 15. De esas empezaron y terminaron 12 de diferentes rubros: indumentaria, servicios de ingeniería, herrería, etc. Con cada una se hizo un cronograma con servicios de asesoramiento en los que se les brindó acompañamiento para resolver un problema en particular: desde tener una sede propia, incrementar sus bienes de capital, escalar su producción, mejorar sus herramientas de mercadeo, etc. No fueron clases, sino talleres de trabajo sobre problemas específicos”, detalló la doctora Lorena Tedesco, profesora de “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión” del citado Departamento y una de sus directoras. Participaron 28 estudiantes de la licenciatura en Economía, algunos que ya habían cursado la materia y que además funcionaban como tutores para quienes la estaban cursando en este cuatrimestre.

“Argentina tiene más de 500 mil PYMES que generan el 60% del empleo asalariado registrado y el 49% de la masa salarial formal, pero son muy vulnerables a los cambios de la situación macroeconómica o de otros factores que afectan la gestión, en términos de generación de nuevas estrategias para adaptarse a las condiciones de mercado o para visualizar nuevas oportunidades de negocios”, agregó la especialista. “Nuestra propuesta fue colaborar con estas empresas a nivel local mediante un espacio colaborativo de asesoramiento personalizado que fomente la interacción de alumnos, docentes-investigadores y empresarios/emprendedores”, sumó otra de sus directoras, la doctora Valeria Scherger, profesora de Finanzas Empresariales. 

“El propósito fue que los empresarios incorporen herramientas aplicables al análisis de su negocio; identifiquen los factores claves que condicionan su crecimiento y posibilidades de desarrollo; tengan un diagnóstico claro y completo a partir de la evaluación de las diferentes áreas funcionales y el contexto y por último elaboren/readecuen su plan de negocios e identifiquen estrategias de mejora. No fueron clases ni seminarios, sino trabajo en forma de talleres sobre problemáticas concretas y reales”, agregaron.

“En los grupos de trabajo los empresarios siempre estuvieron muy conformes y nos brindaron mucha información, recibieron muy bien que la universidad se acerque a colaborar para resolver sus problemas. El lunes tendremos la devolución formal. Fue muy interesante que no sólo trabajamos en la UNS, sino que también fue una oportunidad para que los alumnos estén en las empresas y tomen contacto con los ámbitos productivos concretos donde pudieron aplicar la teoría aprendida en su carrera”, agregaron las coordinadoras.

En el encuentro del lunes las empresas y los estudiantes recibirán un certificado de participación, y luego los empresarios compartirán brevemente su experiencia. Luego habrá una instancia de generación de conocimiento, en la que sistematizaremos algunos datos y elaboraremos conclusiones sobre la situación de las PYMES con las que se trabajó y los resultados alcanzados para publicar en revistas especializadas.