Logotipo Universidad Nacional del Sur
Texto de la url de acceso al sitio de la Universidad Nacional del Sur
BAHÍA BLANCA - ARGENTINA
Escudo Universidad Nacional del Sur

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Viernes 28 de junio de 2024

Icono rss

ACTUALIDAD

Dir. de Comunicación Institucional | 14-06-2024 09:18

Material de archivo
 

El pasado jueves se produjo el deceso de este destacado matemático, Profesor Extraordinario Consulto y miembro de la Academia Nacional de Ciencias. El rectorado emitió una resolución de duelo institucional y sus discípulos lo recuerdan tanto por su generosidad y su calidad humana como por su actividad docente y científica.

botón imprimir botón aumentar tamaño texto botón reducir tamaño texto

imagen de la noticia: Hernán Cendra

Hernán Cendra

En el Departamento de Matemática en particular y en la comunidad académica y científica de esta casa provocó un profundo pesar el reciente deceso del doctor Hernán Cendra, uno de los más destacados matemáticos argentinos de la actualidad y quien gozara de gran aprecio de sus colegas, estudiantes y discípulos de esa unidad académica. Recientemente el doctor Walter Reartes, colega y tesista de Cendra, realizó una semblanza para la edición 2021 del Congreso “Antonio Monteiro”. A continuación se reproducen algunos de sus fragmentos

Cendra nació en 1943 en Campo Quijano, Salta. Recibió su título de Ingeniero Electromecánico en 1969 en la Universidad Nacional de Cuyo, en San Juan, y el título de Doctor en Matemática por la Universidad Nacional del Sur en 1982 bajo la dirección de Angel Larotonda. La tesis se tituló “Algunos resultados sobre conjuntos semialgebraicos y aproximación algebraica de variedades”. Luego realizó una estadía posdoctoral de casi tres años en la Universidad de California en Berkeley, donde trabajó bajo la dirección de Jerrold Marsden, con quien empezó una colaboración muy fructífera que duró hasta la muerte de Jerry en 2010.

A partir de esta colaboración, Hernán se volcó a su principal tema de estudio, y en el que se transformaría en una figura de referencia a nivel nacional e internacional: la Mecánica Geométrica, un área de la matemática que explica, o formaliza, aspectos teóricos de la física utilizando ideas y estructuras geométricas. La Mecánica Geométrica tiene un costado interdisciplinario: abarca aspectos no solo de matemática sino también de física e ingeniería. Asimismo, dentro de la matemática requiere de herramientas avanzadas de geometría diferencial, análisis y topología algebraica, entre otros. Las contribuciones de Hernán en esta área abarcan una gran cantidad de temas; tanto es así que entre los extensos considerandos de la resolución donde Hernán es nombrado Profesor Extraordinario en la categoría de Consulto en la Universidad Nacional del Sur se puede leer: “Que el profesor Cendra es uno de los matemáticos argentinos más famosos, que sus trabajos en mecánica geométrica se han convertido en un clásico y que sus aportes al estudio de sistemas no-holónomos han sido fundamentales”. En otro de los considerandos se agrega: “Que la obra investigadora del doctor Cendra es el resultado de una actividad profunda e importante y que su trabajo abre una nueva vía en la teoría de las ecuaciones diferenciales-algebraicas”

En su actividad docente dictó numerosos cursos de grado y posgrado y ha trabajado en la continua formación de alumnos en estos temas. En el ámbito internacional fue docente o conferencista en prestigiosos centros científicos, entre ellos la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, y la Universidad Carlos III en Madrid. Ha sido visiting scholar en el Departamento de Matemática de la Universidad de California en Berkeley; visitante en numerosas oportunidades en el California Institute of Technology (Caltech); en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne; en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el Instituto de Ciencias Matemáticas en Madrid; en el International Centre for Theoretical Physics en Trieste; en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA) en Brasil; en la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa, México; en el Departamento de Matemática de la Universidad de Groeningen, Holanda; y en la Universidad de La Laguna, en Tenerife; entre otras.

En el año 2008, al culminar su actividad docente ordinaria y acogerse a la jubilación, fue reconocido como Profesor Extraordinario Consulto. También revistaba como investigador principal del CONICET y Miembro Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en reconocimiento “a la solidez de sus antecedentes y a su influencia en el desarrollo de la ciencia argentina”.

"Pero no es por la calidad matemática de Hernán que lo recordaremos sino por su calidad humana. Hernán se caracterizaba por una generosidad sin límites: para compartir sus conocimientos, sus resultados, y generosidad en cualquier sentido que la palabra pueda tener. Hoy lo recordamos así y a pesar de la tristeza, sabemos que va a estar siempre entre nosotros", reflexionó el doctor Reartes sobre su deceso.